sábado, 25 de junio de 2016

NUEVAS PRACTICAS PROGRAMA PIE

DECRETO 170

LAS TABLAS

SUMAS Y RESTA

COMO ENSEÑAR A ESCUCHAR A LOS NIÑOS

scuchar a los demás requiere dos cosas: tiempo e interés. Y los niños son por naturaleza impacientes. Se distraen con facilidad. No es que no quieran escuchar a los demás. Es que si pierden el interés, dejarán de escuchar. Ten en cuenta que los niños muy pequeños no manejan todo el vocabulario con el que hablamos los adultos. Si no entienden lo que escuchan, dejarán de atender.

5 consejos para enseñar a los niños a escuchar a los demás

Tenemos que captar su interés y aprender a comunicarnos con ellos con frases cortas y directas. Los niños de menos de 3 años, no mantienen la atención por mucho tiempo. De ahí que los cuentos que se dirigen a ellos sean cortos y con muchos dibujos.

1. Utiliza los gestos para captar su atención. Tal vez no entiendan una palabra, pero si la acompañas de algún movimiento o expresión del rostro, seguirá escuchando. 
2. No dejes que tu hijo te interrumpa en medio de una conversación importante. Si estás hablando por teléfono y te reclama insistentemente, explícale que ahora no puede hablar contigo, que tiene que esperar a que termines de hablar tú. Sabrá que la comunicación implica saber esperar y respetar un turno.
3. Evita distracciones. Si hablas con tu hijo mientras ojea un cuento, o con la televisión encendida, o cuando está jugando, lo más seguro es que no te haga caso. Si quieres que te escuche, asegurate que ha oído lo que dices. Añade al terminar un '¿me has entendido?'. O bien, 'a ver, qué te he dicho'. Así te aseguras de que tu hijo ha prestado atención.
4. Mírale a los ojos cuando hables con él. Haz que te mire. Sabrá que le estás diciendo algo importante y seguirá escuchando. 
5. Utiliza juegos que potencian el aprendizaje de la escucha. Por ejemplo, el clásico'Teléfono escacharrado', en donde hay que escuchar una pregunta y contestarla a la persona siguiente al oído para luego componer entre todos una frase disparatada. También tienes juguetes con sonidos que el niño debe localizar. Para eso, exige que esté concentrado y escuche. 
Según vaya creciendo, tu hijo aguantará más tiempo las explicaciones. Es cuestión de paciencia. Poco a poco irá entendiendo que escuchar es una parte importante de la comunicación. 

EL DIALOGO

El Diálogo

ZSICA0CCRAACAXB5H1ECA7Z5ZE5CA99E0Q3CAWODKN2CAALRDFOCAB1W2KDCA0DK996CAFNBMJVCAXS1NTSCAURQ0UQCA3KRSX3CAGDUSTZCAANJRHQCA007VNICAKAFRY4CATMRAOLCAT1UD4YCACZC9S0
El diálogo es la base de las relaciones sociales. Dialogar es intercambiar información con otra persona. Hablando con los demás, y escuchándolos, podemos darnos a conocer, acceder a sus conocimientos y experiencias o contrastar opiniones.

Características y formas de la comunicación oral

La comunicación oral se desarrolla a través del diálogo. Este se caracteriza por la presencia e intervención de varios emisores, el uso de códigos y registros de lengua muy distintos, así como por la inclusión de diferentes tipos de discurso.
En la lengua oral el diálogo se desarrolla mediante pausas que marcan la alternancia de la palabra entre los interlocutores que participan.
Podemos distinguir dos tipos de comunicación oral: la espontánea y la planificada.
  • La comunicación oral espontánea o conversación carece de un plan organizativo previo: ni los temas ni la estructura están fijados. Este tipo de comunicación se desarrolla siempre en forma de diálogo entre dos o más interlocutores.
  • La comunicación oral planificada se atiene a un plan en el que se fijan de antemano el tema, la estructura y las pautas que regirán la comunicación. Según la naturaleza de esta, pueden diferenciarse dos clases: comunicación multidireccional y comunicación unidireccional.
    • La comunicación multidireccional es aquella en la que intervienen varios interlocutores. Se trata, por tanto, de un diálogo en el que los distintos participantes se van turnando en los papeles de emisor y receptor. Son diálogos planificados la entrevista, el debate o el interrogatorio.
    • La comunicación unidireccional es aquella en la que un único emisor se dirige a un conjunto de oyentes. Pertenecen a esta clase de comunicación el discurso o la conferencia.

LA COMUNICACIÓN

TRABALENGUAS

EDUCAR EN LA DIVERSIDAD

Las reformas educativas y la respuesta a la diversidad de necesidades educativas del alumnado exigen nuevas competencias de los docentes que requieren acciones sostenidas de formación. En todos los países se ha realizado un importante esfuerzo para capacitar y actualizar a los docentes, sin embargo existe cierto consenso respecto a que la formación no ha producido, en general, cambios significativos en la práctica de las aulas ni ha mejorado la calidad de los aprendizajes1 . Algunas de las razones que pueden explicar esta situación es que la formación suele ser de carácter puntual y en periodos muy cortos, no considera las necesidades de los docentes y está en muchos casos desligada de la práctica. La formación se concibe como un proceso externo al trabajo docente, sin recuperar ni analizar la práctica de los educadores. La mayoría de los docentes se han formado y siguen formándose desde una perspectiva de la educación muy homogeneizadora, centrada en la transmisión de conocimientos fragmentados. La formación inicial y en servicio de los docentes se caracteriza también por una escasa relación con los problemas y situaciones que enfrentan los docentes en su práctica cotidiana. Es decir, la formación no se articula en torno al desarrollo profesional de los docentes en cuanto al rol y las funciones que han de desempeñar. Enseñar es una profesión y un arte que requiere un aprendizaje permanente. Los docentes han de ser “eternos aprendices”, ya que constantemente han de construir nuevos conocimientos para resolver nuevas situaciones o problemas. Este es uno de los principios que ha orientado la elaboración de estos materiales. Desde hace ya algunos años ha habido una polémica importante respecto de sí los docentes tienen que tener más conocimientos pedagógicos que académicos y viceversa. Esta discusión no tiene mucho sentido porque ambos son necesarios; el sólo conocimiento de las disciplinas no asegura que los alumnos aprendan, así como un buen método y organización de la enseñanza o gestión del aula tampoco aseguran por sí mismos el aprendizaje de los contenidos escolares. No obstante, la docencia es algo más complejo que enseñar a aprender, por lo que la formación de los docentes habrá de promover las siguientes competencias (Mauri, T 2002): - Reconstruir críticamente el papel de la educación en la nueva sociedad del conocimiento y de la información. Los docentes han de formarse tanto en el dominio de los recursos de información como en habilidades sociales, cognitivas y lingüísticas que les permitan adaptarse críticamente al cambio. La formación en valores éticos y morales es también fundamental para contribuir a la igualdad de oportunidades y el desarrollo de sociedades más justas. - Trabajar en equipo con otros docentes y profesionales para elaborar un proyecto educativo conjunto que de coherencia y continuidad a la acción educativa que cada docente desarrolla en la institución educativa. - Capacidad de innovar para mejorar la práctica a través de procesos de reflexión e investigación de la propia acción. El aprendizaje de la práctica reflexiva requiere que las actividades de formación de los docentes consideren las características de los contextos en los que intervienen y los problemas reales que enfrentan en su práctica

EDUCACION EN FAMILIA

LA IMPORTANCIA DE LOS PADRES EN LA EDUCACION PARA SUS HIJOS

TEORIA DE VIGOSKY

DEFINICION PSICOPEDAGOGIA

Disciplina que se encaraga de la personalizacion de los procesos educativos (maria isabel). La Psicopedagogia es una disciplina constituida, la cual aplica conocimientos psicologicos y pedagogicos a la educacion. (S.R.) El profesional de la psicopedagogía, requiere de conocimientos amplios sobre neurociencia cognitiva y de la conducta humana, modularidad de mente y el procesamiento de la información,Así mismo requiere de un conocimiento amplio de los diferentes planes, programas, mapas curriculares en el la educación, Así mismo el Psicopedagogo deberá tener un amplio conocimiento de la docecia y especifico de profesionalización neuropsicopedagogica y didactica de los diferentes proceosos de enseñanza-aprendizaje. Así entonces la Psicopedagogía es la puesta en practica de la interdisciplinareidad, educación, psicología, pedagogiá, Neurociencia cognitiva y de la conducta humana, planeación, diseño curricular, actualización y profesionalización docente con el fin de llevar acabo un avance cualitativa de la infancia hasta la adultez, geriatria y recursos humanos, incluyente de sujetos discapacitatos y especiales (super dotación ).. (Alberto impacdf@hotmail.com) Es la ciencia que nos ayuda a comprender a las demas personas y razonar los problemas por los que esta pasando el individuo, asi como tambien ayudar y orientar a quienes lo necesitan (jose alberto hernandez jimenez). É a ciência psicológica que estuda o comportamento hmano em situação sóciopedagógica. Não se pode entender como a junção da Psicologia e Pedagogia ou de outras ciências. Também não é e não se pode confundir com Psicologia escolar, porque esta é mais abrangente na dimensão escolar. A Psicopedagogia não é mais que a intervenção da psicologia na enunciação do contexto pedagógico, seja produzido na escola ou notro espaço social.Tem que se entender assim porque senão desperdiça-se o conteúdo de intervenção, aplicação e descodificação da Psicologia no acto pedagógico assumido pelos seus interveninetes. Não se trata de melhorar de aanalisar ou melhorar o discurso pedagógico, mas entend~e-lo na perspectiva psicológica. Se a atitude e a intervenção não tiverem os conteúdos identificados já nãoo se pode falar em psicopedagogia. E dessa maneira adultera-se um conteúdo significativo de intervenç~~ao psicológica. (António José Rodrigues Rebelo) Es una ciencia aplicada, que surge de la fusión de la psicología y la pedagogía, cuyo campo de aplicación es la educación, a la cual le proporciona métodos, técnicas y procedimientos para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje más adecuado a las necesidades del educando. (Ismael González Villarreal) Es la ciencia que estudia el fenomeno de adaptación que implica el desarrollo evolutivo de la mente, con el proceso de enseñanza-aprendizaje. (fernando ovalle d. (panamá)). Servicio que se presta con el fin de desarrollar optimamente los procesos pedagogicos, psicologicos, academicos y de aprendizaje en el individuo, por lo tanto se debe desarrollar a lo largo de la vida, tambien se pretende acompañar y orientar a la persona para que autoconosca sus aptitudes,intereses, habilidades, y capacidades al igual que sus deficiencias para lograr un desarrollo idoneo a lo largo de la vida (patricia, monica y nini(upn, Colombia)) Disciplina en vias de epistemologizacion que estudia la naturaleza y los procesos del aprendizaje humano formal y no formal contextualizada y sus alteraciones. (Careaga 1995) (Barbara. Chile) Ciencia que trata de la intervención por medio de un psicopedagogo de prevenir y corregir dificultades que se presenten en el individuo durante su proceso de aprendizaje Ciencia que trata del estudio, prevención y correción de las dificultades que pueda presentar un individuo en el proceso de aprendizaje,teniendo estos un C.I intelectual dentro de los parámetros normales, pero identificados como niños(a),con dificultades en su aprendizaje, y no con dificultades para el aprendizaje. (KdeL) Es la ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida. A través de sus mëtodos propios estudia el problema presente vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor y sano desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona. 'La psicopedagogía es lo que permite descubrir la esperanza ante dificultades del aprender. Es el aliento fresco para los padres e hijos en la difícil tarea de crecer.' (psicopedagoga: Marisa Gordillo) Psicopedagogia , ciencia que trabalha problemas, disturbios, e aprendizagem nos limites de outras ciências, como psicologia , filosofia , pedagogia e outras que puderem contribuir para o sucesso da profissão . (Simone Maria Ramos)

CONSTRUCTIVISMO

CONDUCTISMO

TRASTORNO BIPOLAR

¿Experimenta estados de ánimo intensos?

¿Algunos días se siente muy feliz y con mucha energía y otros muy triste y deprimido? ¿Le duran estos estados de ánimo una semana o más? ¿Le es difícil dormir, concentrarse, o ir a trabajar debido a estos cambios de ánimo?
Algunas personas que experimentan estos síntomas sufren deltrastorno bipolar, una grave enfermedad mental. Lea este folleto para obtener más información.

¿Qué es el trastorno bipolar?

El trastorno bipolar es una grave enfermedad del cerebro. También se llama enfermedad maníaco-depresiva. Los que sufren del trastorno bipolar experimentan cambios de ánimo inusuales. A veces se sienten muy felices y “animados” y mucho más activos que de costumbre. Esto se llama manía. Y a veces los que sufren del trastorno bipolar se sienten muy tristes y “deprimidos” y son mucho menos activos. Esto se llama depresión. El trastorno bipolar también puede provocar cambios en la energía y el comportamiento.
El trastorno bipolar no es lo mismo que los altibajos que experimentan todas las personas. Los síntomas bipolares son más potentes. Pueden dañar las relaciones entre personas y hacer que sea más difícil ir a la escuela o conservar un empleo. También pueden ser peligrosos. Algunos personas que sufren del trastorno bipolar intentan hacerse daño o suicidarse.
Los que sufren del trastorno bipolar pueden obtener tratamiento. Con ayuda pueden mejorar y llevar vidas exitosas.

¿Quién puede desarrollar el trastorno bipolar?

Cualquier persona puede desarrollar el trastorno bipolar. A menudo comienza en las últimas etapas de la adolescencia o al principio de la adultez. Pero también niños y adultos pueden sufrir del trastorno bipolar. Generalmente la enfermedad dura toda la vida.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno bipolar?

Los cambios de estado de ánimo bipolares se llaman “episodios anímicos”. Las personas pueden tener episodios maníacos, depresivos, o “mixtos”. Un episodio mixto incluye síntomas tanto maníacos como depresivos. Estos episodios anímicos provocan síntomas que duran una semana o dos y a veces más. Durante un episodio, los síntomas se presentan todos los días durante la mayor parte del día.
Los episodios anímicos son intensos. Las emociones son fuertes y ocurren junto con cambios extremos en los niveles de comportamiento y energía.
Los que sufren un episodio maníaco pueden:
  • Sentirse muy “alegres” o “animados”
  • Sentirse muy “nerviosos” o “alterados/ansiosos”
  • Hablar muy rápido de muchas cosas distintas
  • Estar inquietos, irritados, o “sensibles”
  • Tener problemas para relajarse o dormir
  • Creerse capaz de hacer muchas cosas a la vez y estar más activos de lo común
  • Hacer cosas arriesgadas, como gastar mucho dinero o tener sexo sin cuidado alguno
Los que sufren un episodio depresivo pueden:
  • Sentirse muy “deprimidos” o tristes
  • Sentirse preocupados y vacíos
  • Tener problemas para concentrarse
  • Olvidarse mucho las cosas
  • Perder el interés en actividades divertidas y volverse menos activos
  • Sentirse cansados o sin energía
  • Tener dificultad para dormir
  • Pensar en la muerte o el suicidio

LOS COLORES

APRENDIENDO A LEER

LA PSICOPEDAGOGIA

En el complejo escenario al que se enfrenta la educación chilena, donde se habla de calidad y se la cuestiona, existen diversas e interesantes iniciativas dirigidas a los estudiantes, tales como ferias vocacionales organizadas por los liceos y colegios de la Provincia de Quillota; concursos literarios a cargo del Mineduc y las municipalidades; y seminarios de diversas áreas, las que permiten ampliar el horizonte a los habitantes que participan en ellos.

Una de esas iniciativas es el Primer Seminario Zonal de Psicopedagogía, que se realizará el viernes 23 de agosto, organizado por el IP Los Lagos, sede Quillota, en el Colegio de Profesores de la comuna.

Por décadas se han generado dificultades en el aprendizaje de las personas debido a los avances y cambios en su crecimiento y desarrollo, sin embargo hoy es posible no centrarnos tan sólo en la dificultad, sino en la potenciación de las habilidades cognitivas y sociales para una mejor integración. Se apunta hacia un modelo que permita a todos alcanzar las metas propuestas.

Este seminario recoge e incorpora una mirada diferente del ámbito laboral de la psicopedagogía, pues esta también ha evolucionado, es entonces necesario ir a la vanguardia de estos cambios; es así como se replantea la formación académica, resaltando la labor profesional en el ámbito de la salud, la atención de adulto mayores, la estimulación temprana, la labor comunitaria, así como la educacional que ha sido siempre el área más fortalecida. Se ha dado énfasis a las funciones que puede desempeñar un especialista de la psicopedagogía, en esos ámbitos.

El seminario contará con expositores nacionales e internacionales, tales como Laura Olivera, psicopedagoga, coordinadora del Programa Municipal de Salud Escolar y Atención Psicopedagógica de la Municipalidad de Almirante Brown de Argentina; José Miguel Hernández M., segundo secretario de la Embajada de Cuba; Mayomy Averhoff A., tercera secretaria encargada de Asuntos Culturales de Cuba; Andrea Aquea F., psicopedagoga del Centro Cuerpo y Alma de La Serena; Paola Anabalón Videla, encargada del Programa Chile Crece Contigo, Cesfam Boco; y Daniela Muñoz Sánchez, psicopedagoga, encargada del Programa de Estimulación Temprana, Cesfam Boco; y la especialista en Atención del Adulto Mayor y directora de Educación del AIEP, Emma Finlkelstein.

Quiero detenerme en un hecho que justifica un modelo integrador y nos hace reflexionar acerca de los límites y los prejuicios que nos invaden, para empezar a conversar acerca de las capacidades diferentes e incentivar a los profesionales de la educación a seguir educando. Se trata de la frase "Gracias por todo, por haberme dado la confianza", pronunciadas por Ángela Bachiller, primera concejala con Síndrome de Down de España que hace unos días asumió su cargo. La invitación está hecha.

PARALENGUAJES

LENGUAJE NO VERVAL

HERENCIA GENETICA

La herencia genética es la transmisión a través del material genético existente en el núcleo celular, de las características anatómicas, fisiológicas o de otro tipo, de un ser vivo a sus descendientes.
La herencia consiste en la transmisión a su descendencia los caracteres de los ascendentes. El conjunto de todos los caracteres transmisibles, que vienen fijados en los genes, recibe el nombre de genotipo y su manifestación exterior en el aspecto del individuo el de fenotipo. Se llama idiotipo al conjunto de posibilidades de manifestar un carácter que presenta un individuo.[cita requerida]
Para que los genes se transmitan a los descendientes es necesaria una reproducción idéntica que dé lugar a una réplica de cada uno de ellos; este fenómeno tiene lugar en la meiosis.
Las variaciones que se producen en el genotipo de un individuo de una determinada especie se denominan variaciones genotípicas. Estas variaciones genotípicas surgen por cambios o mutaciones (espontáneas o inducidas por agentes muta génicos) que pueden ocurrir en el ADN. Las mutaciones que se producen en los genes de las células sexuales pueden transmitirse de una generación a otra. Las variaciones genotípicas entre los individuos de una misma especie tienen como consecuencia la existencia de fenotipos diferentes. Algunas mutaciones producen enfermedades, tales como la fenilcetonuriagalactosemiaanemia de células falciformessíndrome de Downsíndrome de Turner, entre otras. Hasta el momento no se ha podido curar una enfermedad genética, pero para algunas patologías se está investigando esta posibilidad mediante la terapia génica.
Lo esencial de la herencia queda establecido en la denominada teoría cromosómica de la herencia, también conocida como teoría cromosómica de Sutton y Boveri:
  1. Los genes están situados en los cromosomas.
  2. Los genes están dispuestos linealmente en los cromosomas.
  3. La recombinación de los genes se corresponde con el intercambio de segmentos cromosómicos (Crossing over).
La transferencia genética horizontal es factor de confusión potencial cuando se infiere un árbol filogenético basado en la secuencia de un gen. Por ejemplo, dadas dos bacterias lejanamente relacionadas que han intercambiado un gen, un árbol filogenético que incluya a ambas especies mostraría que están estrechamente relacionadas puesto que el gen es el mismo, incluso si muchos de otros genes tuvieran una divergencia substancial. Por este motivo, a veces es ideal usar otras informaciones para inferir filogenias más robustas, como la presencia o ausencia de genes o su ordenación, o, más frecuentemente, incluir el abanico de genes más amplio posibl

ORGANOGENESIS

Etapas del desarrollo embrionario: Organogénesis


         En esta fase del desarrollo embrionario, se forman los sistemas de órganos después de la segmentación y gastrulación. Durante la organogénesis, los tejidos primarios, formados ya en la gastrulación, crecen y se diferencian. Cada uno de los sistemas de órganos derivan de cada una de las hojas embrionarias. Así mismo, podemos diferenciar los siguientes órganos o tejidos:

         · Derivados del ectodermo:

-         La epidermis y las glándulas anejas a ésta (por ejemplo: las sudoríparas) así como las mucosas de las aberturas naturales del cuerpo (cavidad bucal, fosas nasales, etc.).
-         El sistema nervioso central, formado por engrosamiento y hundimiento de la línea media longitudinal del ectodermo.
-      Epitelio de revestimiento y glandular de : tubo digestivo, hígados, vías biliares, y páncreas; vías respiratorias; vesícula, uretra y prótata; tiroides, paratiroides y timo.
-       Células de las líneas germinales de ovocitos y espermatozoides.

 

·  Derivados del endodermo:
-         El tubo digestivo y sus glándulas anejas.
-         El revestimiento interior de algunos órganos, como los pulmones.
-     Tejido nervioso; epidermis y sus derivados (pelo, cabello, uñas, esmalte dental).


·  Derivados del mesodermo:
-         Capa dérmica de la piel y el tejido conjuntivo del resto del organismo.
-         Aparato circulatorio.
-         Aparato excretor y las gónadas.
-         Formación del esqueleto.
-        Musculatura, tejido conectivo, aparato renal 




SINDROME DE ACAPARADOR COMPULSIVO

El síndrome de acaparador compulsivoacaparamiento o acumulación compulsiva es la recolección excesiva de productos, junto con la incapacidad de desprenderse de ellos. El acaparamiento menudo crea las condiciones de hacinamiento que los hogares pueden ser llenados con la capacidad, con sólo estrechos senderos serpenteando a través de pilas de desorden. Algunas personas también recogen los animales, manteniendo decenas o cientos de mascotas a menudo en condiciones insalubres.
Puede ser un síntoma de un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Pero muchas personas que atesoran no tienen otros síntomas relacionados con el TOC.

Síntomas

En las casas de las personas que son acaparadores compulsivas, las encimeras, fregaderos, estufas, mesas, escaleras y prácticamente todas las demás superficies normalmente se llenan de objetos. Leer más.

Causas

La condición es mucho más probable que afecte los que tienen antecedentes familiares de acaparamiento, por lo que la genética y la educación son probablemente uno de los factores desencadenantes. Leer más.

Factores de riesgo

El acaparamiento puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, sexo o condición económica. Leer más.

Complicaciones

La acumulación puede causar una variedad de complicaciones, incluyendo condiciones insalubres que representan un riesgo para la salud, conflictos familiares, soledad y aislamiento social, etc. Leer más.

Diagnóstico

El acaparamiento aún no se considera un trastorno oficial. Sin embargo, parece ser más común en personas con trastornos psicológicos. Leer más.

Tratamiento

Las personas que acumulan a menudo no lo ven como un problema, haciendo el tratamiento difícil. Pero el tratamiento intensivo puede ayudar a las personas que acumulan entender sus compulsiones y vivir vidas más seguras y agradables. Hay dos tipos principales de tratamiento para el acaparamiento: psicoterapia y medicamentos. Leer más.

Remedios caseros

Independientemente de si cree que necesita tratamiento para el acaparamiento, aquí hay algunos pasos que puede tomar para tratar de cuidar de sí mismo. Leer más.

Prevención

Recibir tratamiento a la primera señal de un problema puede ayudar a prevenir la acumulación se vuelva grave. Leer más.

ENCOPRESIS

Se denomina Encopresis a la incontinencia de materia fecal después de los 4 años de edad. Es el paso voluntario o involuntario de heces .que comprende desde el simple manchado de la ropa interior a la evacuación de mayores cantidades de heces, en lugares no adecuados para este propósito, de acuerdo con las pautas socioculturales propias del lugar.
Aproximadamente el 1% de los escolares de los primeros años presentan este cuadro, siendo predominante en un 80% aproximadamente en el sexo masculino,
El niño puede no padece ninguna afección orgánica.
El trastorno puede ser la expresión de la continuidad de una incontinencia fisiológica infantil, aparecer después de haber adquirido el control de los esfínteres o consistir en la deposición deliberada, aun cuando exista un control normal de los esfínteres. El cuadro puede presentarse como una alteración aislada o puede formar parte de un síndrome más amplio, en especial de un trastorno de las emociones o de un trastorno disocial
La emisión inadecuada de heces, la cual puede manifestarse de diferentes formas, puede estar manifestando
  • La expresión de una enseñanza inadecuada del control de esfínteres o de un fallo en el aprendizaje de dicha enseñanza, con antecedentes de un continuo fracaso del control de los esfínteres.
  • La expresión de un determinado trastorno psicológico en el cual hay un control fisiológico normal de la función, pero que por alguna razón hay un rechazo, resistencia o fracaso a la aceptación de las normas sociales sobre el defecar en los lugares adecuados.
  • La consecuencia de una retención fisiológica que termina con un desbordamiento secundario y deposición de heces en lugares no adecuados. Esta retención puede haber tenido origen en las consecuencias de tensiones entre padres e hijos sobre el aprendizaje del control de esfínteres, de la retención de heces a causa de una defecación dolosa (por ejemplo, como a consecuencia de una fisura anal) o por otras razones.
 Algunas causas 
  • Predisposición física a la ineficaz motilidad y funcionamiento intestinal
  • Tratamientos prolongados con laxantes y supositorios.
  • Fisuras anales.
  • Constipación.
  • Pacientes con constipación que inician dietas para el estreñimiento.
  • Causas de origen emocional.
  • Frecuente en niños autistas o con severos desórdenes emocionales.
Los casos emocionales son muy habituales, ya que un niño bajo muchas presiones familiares puede expresarlo en el control de esfínteres

DISLEXIA

Atendiendo a su carácter específico, los disléxicos son niños y niñas inteligentes que sólo presentan dificultades en tareas relacionadas con la lectura y la escritura. Por tanto, no se consideran disléxicos los niños que tienen un retraso intelectual o madurativo, niños con alguna discapacidad psíquica o física o niños no escolarizados o que estén en situaciones ambientales desfavorables.
En base a su carácter persistente, se suele descartar el diagnóstico de “Dislexia” en niños/as que presentan dificultades evolutivas a la hora de adquirir la lectoescritura, las cuales desaparecen por si solas o tras una breve intervención.
Según el CIE-10, los disléxicos manifiestan de forma característica dificultades para recitar el alfabeto, denominar letras, realizar rimas simples y para analizar o clasificar los sonidos. Además, la lectura se caracteriza por las omisiones, sustituciones, distorsiones, inversiones o adicciones, lentitud, vacilaciones, problemas de seguimiento visual y déficit en la comprensión, (OPS, 1997).
Para Etchepareborda y Habib, 2000, la dixlexia es una dificultad para la descodificación o lectura de palabras, por lo que estarían alterados alguno de los procesos cognitivos intermedios entre la recepción de la información y la elaboración del significado.
A pesar del establecimiento único de unos criterios de exclusión e inclusión para establecer el diagnóstico de la dislexia, hay que tener claro que no todos los niños disléxicos presentan las mismas dificultades y/o características. Por tanto, es esencial hacer un diagnóstico exhaustivoy detallado para poder establecer programas de intervención específicos.
La dislexia es el trastorno de aprendizaje más frecuente entre la población de edad escolar, cuyaprevalencia se estima entre un 5 y un 17%, (Shaywitz, 1998), siendo más frecuente en niños que en niñas.
El principal problema que tiene la dislexia es que no es compatible con nuestro sistema educativo, pues, dentro de este, todos los aprendizajes se realizan a través del código escrito, por lo cuál el niño disléxico no puede asimilar ciertos contenidos de materias como Conocimiento del Medio, porque no es capaz de llegar a su significado a través de la lectura.
El niño/a disléxico debe poner tanto esfuerzo en las tareas de lectoescritura que tiende a fatigarse, a perder la concentración, a distraerse y a rechazar este tipo de tareas. Los padres y profesores procesamos esta conducta como desinterés y presionamos para conseguir mayor esfuerzo, sin comprender que estos niños, realizando estas tareas, se sienten como si de repente, cualquiera de nosotros, nos viéramos inmersos en una clase de escritura china.

¿QUE EL EL TEL?

SINDROME DE DOWN

SUJETO QUE NO APRENDE

"Sobre el Sujeto que No Aprende" -La instancia DIAGNÓSTICA EN PSICOPEDAGOGIA

Hacer psicopedagogía desde lo clínico, es trabajar con la capacidad y las debilidades en el acceso a la formación simbólica.Pensar desde el orden simbólico es pensar desde el orden del lenguaje.
Diagnosticar , es "conocer a través"... pero, a través de que?.De signos, síntomas y situaciones. Un síntoma tiene sentido en un contexto que lo produce y es ese contexto al que no debemos ignorar : el contexto de un síntoma lo significa especialmenteel paso del tiempo (su cronificación) lo re-significa particularmente.Y si hablamos de producción simbólica hacemos alusión a la posibilidad y riqueza original en el orden de la palabra hablada, escrita, dibujada y jugada. O sea, cuán implicado y expuesto está el sujeto en cada uno de estas acciones o cuan perturbado y atravesado por otros “decires” demuestra estar.El niño ó el joven que concurre a la consulta psicopedagógica no tiene por qué ser considerado un “niño problema”, ya que de lo que se trata es de posibilitar que supere ciertas dificultades que no le permiten aprender. El conflicto no debe ser siempre considerado patológico; tendrá estas características en cuanto produzca un sufrimiento que ponga en marcha defensas excesivas que dificulten el encuentro de cursos sustitutivos a la satisfacción pulsional. Este conflicto resultará patológico en la medida en que, por su carácter restrictivo, perturbe la actividad representativa y genere modalidades de aprendizaje rígidas y repetitivas que cercenen la relación con los objetos del conocimiento. En esta instancia, podremos formularnos una pregunta...¿Qué es aprender para este niño?


En los niños con dificultades para concretar sus aprendizajes, predomina el desinterés por los objetos circundantes (en especial los de índole escolar) y evidenciándose en su lugar, restricciones para concretar actividades como leer, escribir, dibujar, comprender o memorizar. La producción simbólica se restringe y empobrece, y se caracteriza por modos rígidos y estereotipados de presentación. En estos casos, las relaciones intersubjetivas iniciales con sus objetos primarios suelen ser extremadamente inestables o precarias y los niños son receptores de improntas libidinales que les generan dificultades para el acceso a la actividad representativa, ya que se instalan formas fallidas de resolver los conflictos ligadas a distintas modalidades de la descarga, inhibiciones y síntomas, dando lugar a una producción simbólica restrictiva.
 Tiempo y contexto son situación; signos y síntomas están siempre en situación.Descodificar esas claves implica una tarea compleja, ya que primero hay que conocer el sentido que construyo otro u otros, y después hay que descubrir su dinámica de funcionamiento, esa dinámica que subyace y produce la expresión sintomática.De este modo, duranta la elaboración del proceso Diagnóstico en Psicopedagogía, comenzaremos a trabajar en lograr la articulación de lo producido con relación al síntoma y a su historia particular.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

APRENDIZAJE EN ADULTOS

NO ES MAÑA!

DOCUMENTAL DISLEXIA

LA IMPULSIVIDAD

Lidiar con un niño impulsivo no es fácil ya que cuando menos lo esperamos tiene una rabieta o ha dejado a medias la tarea para ir a jugar. En ocasiones los padres sienten que nada funciona: han probado con los castigos, las reprimendas y con una actitud más permisiva pero todos estos intentos por controlar los impulsos del niño han sido en vano. ¿Qué hacer?

Ante todo, considera que los niños impulsivos no actúan de manera impetuosa y desobediente porque quieren, sino porque no logran controlarse. De hecho, muchos pequeños cometen una y otra vez las mismas infracciones y ni siquiera pueden explicar por qué. Por eso, la regla de oro para controlar la impulsividad infantil consiste en comprender al niño, lo cual no significa que debes tolerar sus malos comportamientos sino que es necesario hacer acopio de mucha paciencia.

¿Cómo controlar la impulsividad en los niños?


1. El volcán

El objetivo de esta técnica consiste en enseñarle al niño a identificar las emociones que acompañan sus comportamientos impulsivos, lo cual le permitirá tomar conciencia de sus propias sensaciones y, en un segundo momento, controlarlas. 

Aplicar esta técnica es bastante fácil: cuando el niño esté tranquilo le pedimos que imagine que en su interior hay un gran volcán que representa toda su energía y vitalidad. Después le explicamos que cuando esa energía es muy intensa y está muy ansioso o enfadado, es como si el volcán comenzara a calentarse, se descontrola y tiene una gran erupción. 

Cuando notes que el pequeño está comenzando a agitarse, pídele que visualice el volcán. De esta manera le ayudarás a tomar conciencia de las emociones que anteceden al estallido de impulsividad y, por consiguiente, podrá detenerlas antes que sea demasiado tarde y pierda completamente el control.

2. El semáforo

El objetivo de esta técnica es proporcionarle al niño una especie de retroalimentación que le permita mantenerse más atento a sus emociones y a su nivel de activación.

Su aplicación también es muy simple: pacta un código que le sirva de señal para determinar su nivel de activación. Por ejemplo, puedes tomar como referencia los colores del semáforo, la señal verde indicará que todo está bien, la amarilla que ha comenzado a exaltarse un poco y la roja que ha pasado los límites y debe detenerse. 

También puedes probar con sonidos o movimientos, la idea básica es que la señal que envíes sea relevante para el pequeño y le sirva para autocontrolarse. 

3. Técnicas de relajación

Existen diferentes técnicas de relajación que ayudarán a tu pequeño a mantener bajo control sus emociones. Por la noche o antes de que tome la siesta, puedes aplicarlas y verás cómo se despertará mucho más relajado. 

ESTIMULAR EL LENGUAJE

EJERCICIOS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE


Capítulo 1: Ejercicios de maxilar:
  • Abrir y cerrar la boca rápidamente.
  • Abrir y cerrar la boca rápidamente con los labios cerrados cómo masticando.
  • Llevar el maxilar hacia la derecha.
  • Llevar el maxilar hacia la izquierda.
  • Llevar el maxilar de derecha a izquierda y viceversa.
  • Llevar el maxilar hacia delante.
  • Llevar el maxilar hacia atrás.
  • Llevar el maxilar hacia delante hacia atrás y viceversa.
  • Hacer rotaciones con el maxilar.
  • Indicar con su dedo índice la dirección a la cual quiere usted que el niño lleve el maxilar.

Capítulo 2: Otro tipo de ejercicios:

  • Soplar todo tipo de juguetes o instrumentos libremente.
  • Hacer pompas de jabón.
  • Inflar bombas o bolsas de papel o plástico.
  • Hacer que el niño tome aire lo sostenga durante 3 segundos contándonos en voz alto por usted y lo bote, soplando objetos livianos colocados en una distancia de 10 cms. Controle la dirección y la fuerza del soplo. Varíe la pausa de retención del aire y la distancia en la que se colocan los objetos de manera progresiva una vez el niño lo esté haciendo bien.
  • Soplar velas, alejándoselas gradualmente. Para graduar la fuerza del soplo se puede pedir que sople lo suficiente para mover la llama sin apagarla.

Capítulo 3: Ejercicios de velo y de mejillas:

  • Bostezar abriendo los brazos.
  • Decir din-dong y anga-anga rápidamente.
  • Hacer buches de aire y de agua.
  • Hacer gárgaras con agua.


Capítulo 4: Ejercicios de mejillas:

  • Inflar las mejillas simultáneamente.
  • Inflar las mejillas alternamente, pasando por la posición de reposo, realizando alternativamente en cuatro tiempos.
  • Inflarlas, alternativamente, sin pasar por la posición de reposo en dos tiempos.
  • Entrar las mejillas entre las mandíbulas.